Mi Sitio Web Mi Sitio Web

Habló el embajador argentino en Bolivia: "Hay que entender el sistema de salud boliviano"

Ariel Basteiro argumentó que la muerte del argentino en el país vecino sin recibir atención médica se produjo porque no pudieron trasladarlo a un centro médico de mayor complejidad.

Nacionales - Política 13 de julio de 2022 Bruno Maximiliano Bruno Maximiliano
descjhffdarga
Habló el embajador argentino en Bolivia: "Hay que entender el sistema de salud boliviano"

El representante argentino en la embajada de Bolivia, Ariel Basteiro, realizó declaraciones respecto del incidente del argentino que murió en el vecino país tras ser embestido por un camión en una curva entre la ruta que une Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. La víctima, Alejandro Benítez, agonizó durante horas hasta que murió, el 3 de julio, luego de que le negaran atención médica. En diálogo con TN, Basteiro explicó que este “es un hecho lamentable y no se justifica por más que uno busque respuestas”.

El embajador dijo: “En  principio no nos enteramos por la familia, el que intervino fue al consulado de Cochabamba, donde se dio la situación”. Además, explicó que él tomó conocimiento del asunto cuando el mismo tomó estado público, casi cinco días después de la muerte de Alejandro Benítez. En ese marco, el ex diputado aclaró que “la familia se comunicó con el consulado para repatriar los cuerpos. El consulado intervino y de forma más rápida que la habitual se pudo repatriar”.

El funcionario relativizo su responsabilidad en este suceso y la comunicación con la familia de la víctima al declarar que “la jurisdicción que toma cartas en el asunto es el consulado de Cochabamba“ porque “estos tipos de trámites los hacen los consulados, al igual que la relación con los familiares, la embajada no tiene capacidad operativa”. Luego, Basteiro aclaró que la embajada sí “interviene para reuniones con el Gobierno”.

El embajador explicó que Alejandro fue trasladado a un centro médico de un ‘pueblito’ que se encuentra a más de 100 kilómetros de los grandes poblados como Cochabamba o Santa Cruz. Además, subrayó que para su correcta atención se requería un traslado a un centro médico que brindara servicio de mayor complejidad, pero, según sus dichos, “sí fue atendido en urgencias” durante el tiempo que pasó en la unidad sanitaria.

En línea con lo anterior, el representante de los argentinos declaró: “En Bolivia hay problemas de comunicación. Es un pueblo muy chiquito que generó una demora particular, y lo que solicitaba la sala de primeros auxilios eran 1000 pesos bolivianos (unos 145 dólares). No lo estoy justificando, pero hay que entender el sistema de salud boliviano”. Además, el funcionario señaló que el sistema de salud boliviano “es muy deficiente” y agregó que el motivo por el que le pidieron esa suma de dinero no era para atenderlo en ese lugar, sino para poder trasladarlo a Santa Cruz o Cochabamba, “esa fue la respuesta que recibimos de Bolivia”, explicó.

Por otro lado, señaló que ya se organizó una reunión entre las autoridades de Argentina y Bolivia que tendrá como objetivo “que se agilice el sistema de comunicación, para que esto no vuelva a suceder”. Basteiro sostuvo que durante este año hubo dos o tres accidentes y la atención medica fue brindada “sin ningún cobro” pero, según explicó, esto se dio porque sucedieron en lugares que cuentan “con mejor comunicación y centros de estudios más importantes cercanos”.

La queja de Cancillería

Por medio de su embajada, ubicada en La Paz, la Cancillería elevó una nota de protesta oficial al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia durante el pasado martes. La misma fue escrita “reclamando explicaciones y manifestando su profunda preocupación acerca de la situación del fallecimiento de un ciudadano argentino, que estaba en una situación de riesgo de vida y no tuvo el tratamiento médico necesario”.

Fuentes allegadas al gobierno dijeron a La Nación que la familia de Alejandro Benítez, el argentino que murió en Bolivia, se comunicó con el consulado argentino en Cochabamba luego de que el hombre falleciera, por lo que no pudieron intervenir en el asunto previamente.

Fuente: El Perfil

Te puede interesar

calles-de-villazon

LA CIUDAD FRONTERIZA DE VILLAZÓN DEJÓ DE ACEPTAR PESOS ARGENTINOS

ANDRES VARGAS
Locales 14 de agosto de 2023

La devaluación del peso argentino después de las elecciones primarias ha dejado su huella en la ciudad fronteriza de Villazón. En un giro sorprendente, los comerciantes ya no reciben pesos argentinos, y la moneda boliviana se cotiza a una tasa inusual de $100 por boliviano.

FAMILIA

TENER UN BEBÉ EN ARGENTINA ES CADA MÁS CARO

ANDRES VARGAS
General 17 de agosto de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha publicado los alarmantes datos de la "Canasta de Crianza" correspondientes al mes de julio, revelando que criar un bebé requiere un desembolso mensual de $120.000. Los valores han experimentado un incremento significativo en comparación con el mes anterior, generando preocupaciones sobre la asequibilidad de la crianza en Argentina.

Lo más visto

Reconocimiento Tienda El Gato2

TIENDA “EL GATO” FUE DECLARADO COMERCIO DISTINGUIDO

Bruno Maximiliano
Locales 18 de septiembre de 2023

El dispositivo legal Nº 13/2023 y placa fueron entregados por el Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, junto a los concejales José Rodríguez Bárcena y María Galán, a los dueños del tradicional negocio céntrico, Sara Beatriz Endzweing y Fernando Jarovsky.

Primavera Canina

PRIMAVERA CANINA, CONCIENTIZACIÓN Y TENENCIA RESPONSABLE

Bruno Maximiliano
Locales 21 de septiembre de 2023

Este domingo 24 de septiembre, desde las 16 hs., en el Monumento al General Manuel Eduardo Arias, ubicado en Párroco Marshke esq. Cuyo, se realizará un encuentro destinado a la familia de toda la Ciudad, para pasar una tarde llena de juegos, exposiciones, sorteos y premios. También se realizarán las chapitas identificatorias con código QR.